Lograr cero accidentes mortales en una gran ciudad siempre ha parecido una meta lejana, casi imposible. Sin embargo, Helsinki, capital de Finlandia, rompió ese mito al cerrar todo 2024 sin registrar una sola muerte por accidentes de tránsito. Este hecho, respaldado por la Agencia Finlandesa de Transporte y Comunicaciones (Traficom) y el Consejo Municipal de Helsinki, no solo es un motivo de orgullo local, sino también una señal de que es posible cambiar la historia de la seguridad vial cuando existe compromiso real.
En México, donde los accidentes siguen siendo una de las principales causas de muerte en jóvenes y adultos, la noticia invita a reflexionar: ¿Qué hizo Helsinki para lograrlo y cómo podríamos aplicar algo similar aquí?
Un cambio que empezó antes de verse en cifras
El resultado de cero accidentes no llegó de la noche a la mañana. Helsinki lleva años aplicando la filosofía “Visión Cero”, una estrategia que considera inaceptable que haya muertes en las vías y que actúa desde distintos frentes para evitarlo.
La ciudad empezó por modificar el entorno: calles más seguras, límites de velocidad más bajos y espacios diseñados para que peatones y ciclistas tengan prioridad real. Pero el cambio no fue solo físico. Hubo un trabajo profundo en la forma en que los habitantes piensan y se mueven. En las escuelas, desde edades tempranas, los niños aprenden a convivir con respeto en la calle, a usar elementos reflectantes y a entender que la prisa nunca debe ir antes que la seguridad.
Reducir la velocidad máxima a 30 km/h en la mayoría de zonas urbanas fue una decisión clave. Puede parecer una medida pequeña, pero en la práctica marca la diferencia entre una lesión leve y una tragedia. La evidencia científica respalda que a esa velocidad las probabilidades de que un accidente sea mortal caen drásticamente.

Infraestructura que protege incluso cuando hay errores
En Helsinki saben que las personas se equivocan, y que los errores son inevitables. La clave está en que esos errores no se conviertan en tragedias. Por eso, la ciudad rediseñó cruces peatonales para que sean más visibles y seguros, amplió las ciclovías para mantenerlas separadas del tránsito motorizado y reorganizó la circulación para que el peatón tenga prioridad real sobre los vehículos.
Además, la señalización se ha hecho más clara y fácil de entender, lo que permite a los conductores anticiparse y reaccionar con tiempo. Cada cambio urbano tiene un propósito: reducir el riesgo de incidentes y proteger la vida de las personas más vulnerables.
Una ciudad, una cultura, un objetivo
Helsinki entendió que no basta con poner reglas; es necesario que la gente las adopte como parte de su vida diaria. La cultura vial en esta ciudad es fruto de años de campañas, comunicación constante y un mensaje unificado: cada vida cuenta.
Las calles, el transporte y la educación están alineados con ese mismo propósito. Y lo más importante, la meta de cero accidentes se percibe como un logro colectivo, no como una imposición del gobierno. Esa visión compartida es la que ha permitido mantener resultados que para otras ciudades parecen inalcanzables.

Europa ya tiene el horizonte marcado
Lo logrado por Helsinki no es un hecho aislado. Forma parte de un esfuerzo mayor en toda la Unión Europea, donde el Parlamento Europeo ha establecido el objetivo de alcanzar “muertes cero” en carretera para el año 2050. En su resolución de octubre de 2021, el organismo pidió a los Estados miembros fortalecer la seguridad vial con límites de velocidad más estrictos, carreteras más seguras y vehículos equipados con tecnología avanzada para prevenir accidentes.
El caso de Helsinki demuestra que estas metas globales pueden empezar a cumplirse mucho antes si se aplican políticas consistentes y se invierte en infraestructura y educación.
México y el reto de adaptación de un modelo europeo
El contexto mexicano es distinto. Las ciudades enfrentan infraestructura desigual, tránsito intenso y hábitos viales que muchas veces priorizan la rapidez sobre la seguridad. Aun así, avanzar hacia la meta de cero accidentes es posible si se actúa con un plan integral y se fomenta la conciencia vial como parte de la vida diaria.
En zonas urbanas concurridas, la prevención de accidentes es clave, pues reducir la velocidad máxima en la vía pública y reorganizar el espacio público para dar prioridad a los usuarios de la vía más vulnerables puede marcar una diferencia real. Cumplir y reforzar los reglamentos de tránsito, junto con infraestructura que proteja a millones de personas que usan automóvil, bicicleta o transporte público, es fundamental.
La educación vial debe ser parte de nuestra vida diaria. Esto ayuda a enseñar respeto y responsabilidad al conducir. La Ciudad de México puede ser un buen lugar para probar cambios. Estos cambios pueden ayudar a otras áreas. Pueden reducir los accidentes de tráfico y salvar vidas. También pueden cambiar cómo nos movemos.
El ejemplo de Helsinki, señalado por Politico, es único: es la única capital de la Unión Europea que logró un año sin muertes viales, y lo consiguió no solo con normas más estrictas, sino diseñando la ciudad para que conducir rápido sea casi imposible. Esto demuestra que la infraestructura puede moldear el comportamiento más que las sanciones, un principio que México podría adaptar a su realidad.

¿Quieres que tu ciudad también dé el paso hacia los “cero accidentes”?
Conoce nuestra gama de elementos viales innovadores, desarrollados para salvar vidas y crear calles más seguras para todos: peatones, ciclistas y conductores. Cada pieza, desde señalización de alta visibilidad hasta sistemas de control de velocidad, está pensada para prevenir incidentes antes de que ocurran.
Recuerda que la seguridad vial no es solo responsabilidad de las autoridades, sino un compromiso compartido. Invertir en infraestructura y equipamiento adecuado es invertir en vidas. No esperemos a que las estadísticas crezcan para actuar: el momento de transformar nuestras calles es ahora.
El cambio empieza hoy, y puede comenzar contigo.
Fuentes consultadas:
- Agencia Finlandesa de Transporte y Comunicaciones (Traficom)
- Consejo Municipal de Helsinki
- Parlamento Europeo – Objetivo de muertes cero para 2050
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – Global Status Report on Road Safety
- Politico – Helsinki is the only EU capital with zero road deaths in a year (enlace)